top of page

Bono 14 en Guatemala: Obligaciones, Riesgos y Buenas Prácticas Patronales

  • admin
  • 28 jul
  • 3 Min. de lectura

Cada año, durante el mes de julio, empresas, instituciones y empleadores enfrentan una de las obligaciones más sensibles en materia laboral guatemalteca: el pago de la bonificación anual conocida como Bono 14.

Aunque su obligatoriedad está reconocida legalmente desde hace décadas, muchos patronos aún tienen dudas sobre su cálculo, aplicación, plazos, sanciones y excepciones. Esta falta de claridad puede derivar en conflictos laborales, inspecciones e incluso sanciones administrativas o judiciales.

En este artículo, explicamos lo que todo empleador del sector privado y público debe saber para cumplir con esta obligación sin asumir riesgos innecesarios.

¿Qué es el Bono 14?

El Bono 14 es una prestación económica de carácter irrenunciable creada por el Decreto 42-92 del Congreso de la República. Se otorga una vez al año, en julio, y su objetivo es brindar un ingreso adicional al trabajador para contribuir a su bienestar económico.

A diferencia del aguinaldo, que tiene una tradición más antigua, el Bono 14 fue concebido como un segundo sueldo anual, que debe calcularse y pagarse con base en el promedio de los salarios ordinarios devengados durante el año calendario inmediato anterior (julio a junio).

¿Quiénes tienen derecho?

  • Todos los trabajadores del sector privado, sin importar si están contratados por tiempo indefinido o definido, siempre que exista una relación laboral regulada por el Código de Trabajo.

  • Los trabajadores del sector público contratados bajo régimen laboral.

  • Se incluye tanto a trabajadores permanentes como a los que han prestado servicios por fracción del año; en este caso, se paga de forma proporcional.

No tienen derecho quienes prestan servicios sin subordinación jurídica (por ejemplo, contratistas independientes o personal por honorarios, salvo que haya simulación de relación laboral).

¿Cómo se calcula?

El Bono 14 se calcula con base en el promedio mensual de los sueldos ordinarios devengados en los 12 meses anteriores al 1 de julio, es decir, desde el 1 de julio del año anterior al 30 de junio del año en curso.

Este cálculo incluye:

  • Sueldo base ordinario

  • Comisiones ordinarias (si son regulares)

  • Pagos variables recurrentes (cuando son habituales)

No incluye:

  • Horas extras, viáticos, bonificaciones extraordinarias o pagos no salariales.

Ejemplo básico: Si un trabajador devengó Q48,000.00 entre julio 2023 y junio 2024, su Bono 14 será de Q4,000.00.

¿Cuándo debe pagarse?

A más tardar el 15 de julio de cada año.

No existe una prórroga automática. El retraso en el pago puede considerarse incumplimiento patronal, con posibles consecuencias legales, especialmente si se produce un despido o una demanda en paralelo.

¿Qué riesgos existen por incumplimiento?

Los patronos que no cumplen con esta obligación se exponen a:

  • Demandas individuales por parte de los trabajadores por prestaciones omitidas.

  • Sanciones administrativas del Ministerio de Trabajo, incluyendo multas económicas.

  • Daños reputacionales, especialmente si el conflicto se vuelve público o afecta varios trabajadores.

  • Acumulación de intereses legales y recargos, si se comprueba mora en el pago.

  • Presunción de incumplimiento grave, si se vincula a despidos sin causa justificada.

En muchos casos, los tribunales laborales han determinado que el no pago oportuno del Bono 14 puede constituir una causal objetiva de despido indirecto atribuible al empleador.

¿Qué prácticas recomendamos desde Amber Legal?

En nuestra experiencia asesorando empresas del sector privado y entidades públicas descentralizadas, estas son las buenas prácticas clave para evitar contingencias con el Bono 14:

  1. Revisar las planillas de los últimos 12 meses para asegurarse que el promedio salarial esté correctamente calculado.

  2. Verificar si hay trabajadores con fracciones de año, para liquidar el Bono 14 proporcional.

  3. Documentar el pago adecuadamente, con recibos firmados o constancias electrónicas respaldadas.

  4. Evitar pagos en efectivo sin comprobante, especialmente si hay personal en campo o en sitios operativos.

  5. Capacitar al área contable y de RR.HH. sobre las reglas del cálculo y el impacto jurídico del incumplimiento.

En Amber Legal, nuestra práctica especializada en derecho laboral patronal acompaña a empleadores que desean cumplir con sus obligaciones laborales con seguridad jurídica, eficiencia operativa y prevención de conflictos.

Brindamos asesoría en:

  • Verificación técnica del cálculo y forma de pago del Bono 14

  • Auditorías preventivas en temporadas críticas de prestaciones

  • Diseño de políticas internas de cumplimiento y comunicación laboral

  • Representación ante reclamos o inspecciones del Ministerio de Trabajo

El cumplimiento no solo es una exigencia legal, es una inversión en estabilidad laboral y reputación empresarial.


¿Tienes dudas sobre cómo manejar correctamente el Bono 14 en tu empresa? Contacta a nuestro asesor experto el Lic. Guatvo Palomo Bran al correo electrónico gpalomo@amberlegal.com.gt o al teléfono 502) 2219-3205.


ree

Comentarios


bottom of page